Vuelta a la provincia de Burgos en bici (Información y Track)

¡Hola alforjero! Esta semana se puso en contacto con nosotros Sergio Hernández, apasionado ciclista y amante de su provincia, Burgos, precisamente para dar a conocer su ruta perimetral a la provincia de Burgos, un proyecto que ha creado y diseñado él mismo durante el pasado confinamiento, con un recorrido perfectamente definido.

Con la situación que estamos viviendo que no nos permite prácticamente hacer viajes al extranjero o, incluso a otras comunidades, este tipo de «viajes en bici a las puertas de casa» son una gran opción para conocer nuestro propio territorio y quitarnos el mono de alforjas.

Tenemos un país con una gran riqueza y variedad paisajística y cultural, muy desconocida en muchos casos, y este tipo de proyectos nos ayudan a conocer mejor nuestra propia tierra, además de ser un revulsivo para el turismo y la economía en zonas rurales.

Esperemos que con el tiempo, todas las provincias y/o comunidades tengan su propia vuelta cicloturista.

Ahora si, os dejo con Sergio y su ruta perimetral a Burgos.

Vuelta en bici a la provincia de Burgos

Muy buenas compañeros.

Lo primero presentarme, soy un amante de mi provincia y dando vueltas a este confinamiento del 2020, el famoso “Covid-19” decidí ponerme manos a la obra y diseñar una ruta que diese la vuelta a mi Burgos uniendo todo el contorno mediante pistas, caminos y alguna carretera con poco trafico.

Gasté una semana de mi tiempo para diseñar la ruta y otro tanto tiempo para buscar las bolsas y parte de mi equipaje de ruta.

La idea general de esta ruta es dar a conocer a los ciclistas/cicloturistas los diferentes valles que rodean la provincia de Burgos. La diferencia entre el norte, un entorno verde con multitud de valles, y el sur, sus viñedos, los páramos, los caminos juntos al río Duero.

Información general

El diseño de la misma une diferentes caminos cicloturistas de la provincia: el Canal de Castilla, el Camino de Santiago, la vía verde de la Demanda, el GR-14 Senda del Duero, el Camino Olvidado, el Camino del Cid y alguna ruta más que me dejo.

La longitud total de la vuelta es de 661 kilómetros, y está dividida en 6 etapas.

Las etapas están diseñadas para pernoctar en pueblos más o menos grandes para poder tener todos o la mayoría los servicios: supermercados, hoteles, pensiones, restaurantes, campings, etc…y poder hacer algo de turismo por la tarde.

Para los más aventureros tenemos también refugios en el camino y lugares inhóspitos para poder acampar “de extranjis”.

Cabe destacar que el camino nos dejará la tranquilidad de poder disfrutar del silencio y de la naturaleza. Suelen ser pistas poco transitadas por gente y menos por coches, que es el objetivo de este proyecto.

Creo que ha quedado una ruta bastante asequible para cicloturismo con alforjas y bikepacking. Está diseñada para que tanto las subidas como las bajadas sean ciclables y no tengan excesivas rampas en las que echar pie a tierra.

Más concretamente, la ruta está ideada para la bici gravel, una bici ideal para cubrir largas etapas y perfecta para bolsas de bikepacking, más apropiadas para esta ruta.

Aunque también se puede hacer sin problemas con alforjas y bicis trekking y de montaña.

Track y Etapas

Aquí podéis descargar el track completo de la ruta:

Etapa 1: Melgar de Fernamental – Aranda de Duero (139 km)

Esta etapa se define de la siguiente manera. La etapa más rodadora de las seis que conforman a la vuelta a Burgos, aunque su primera parte engaña con las subidas y la bajadas a unos cuantos páramos. Nos coronaremos como los reyes de los paramillos jejeje

La primera parte de la etapa pasaremos por los diferentes páramos que unen la zona del

Melgar con el valle del Arlanza. No son subidas duras, pero es un continuo rompe piernas. Pasaremos por diferente pueblos: Itero, Pedrosa del Príncipe, Vizmalo, etc…

El hito de esta ruta lo marca la localidad de Peral de Arlanza, a partir de aquí tendremos 30 kilómetros de pistas por la llanura del valle del Cerrato hasta llegar a la localidad de Tortoles de Esgueva. Os recomiendo cargar bien de agua porque podremos estar 2 horas dando pedales sin encontrarnos una fuente.

En la bajada al embalse de Tortoles aprovechad para parar en una fuente que se encuentra junto al camino. El agua está fresquísima.

Posteriormente entraremos en la comarca de la Ribera del Duero donde predominarán los viñedos y algún pinar árido hasta la zona de Roa de Duero.

Algún tramo hará frenar nuestra montura, por la abundante arena existente en el camino, no desesperéis y no os cebéis en estos momentos. Avanzad poco a poco, pero avanzad.

A partir de Roa cogeremos el GR-14 Senda del Duero en dirección contraria, el cual nos llevará hasta Aranda de Duero.

Seguiremos bastante rato por la orilla del río, lo cual es agradable, ya que tendremos alguna sombra después de toda la paliza de pistas que llevamos encima. Veremos algo más de vegetación, después de todo el día viendo tierras de campos.

Esta primera etapa es bastante rodadora. Si pilláis un día de verano con mucho calor, recomiendo madrugar ya que se hará muy pesado llegando a la zona de Ribera.

El calor y la fatiga nos pueden hacer pasar un mal ratillo.

La estación más bonita para hacer esta etapa es la primavera, podremos ver todos los campos verdes.

Recordad, es el primer día no os cebéis, id a ritmo y si va todo bien, podréis llegar a comer a Roa y dejar para la tarde la última parte del recorrido hasta llegar a Aranda de Duero.

Etapa 2: Aranda de Duero – Quintanar de la Sierra (108 km)

Esta etapa nos llevará desde los viñedos de Aranda hasta la Sierra de la Demanda. Un cambio total de paisaje.

La primera parte de la etapa seguiremos por el GR del Duero hasta la localidad de Zuzones. El camino es muy agradecido. Iremos bastante rato por la sombra, lo cual es de agradecer en la época de verano.

Una vez pasada esta localidad nos adentraremos por una pista que nos llevará por diferentes pueblos hasta la localidad de Huerta del Rey.

Pistas muy rodadoras, las cuales nos llevan por valles poco pronunciados y bastantes vistosos. Ideal para poder rodar rápido con la bicis de gravel y de cicloturismo.

Solo nos deberemos bajar en un punto, para subir un repecho de piedras de 100 metros. Se encuentra en un valle que une la zona de viñedos con la localidad de Casanovas.

A la salida de Huerta del Rey circularemos por una pista que nos lleva hasta las antiguas piscinas, rumbo a la Sierra de la Demanda.

Nos adentramos en la zona de Pinares, pistas de muy buen firme entre grandes extensiones de pinos.

Nos espera una subida larga pero de pendientes asequibles para llegar a la carretera de Soria, justo a la altura del pueblo de La Gallega.

Tendremos que coger la carretera nacional unos pocos kilómetros, desviándonos posteriormente a Rabanera de Pinar.

En este pueblo repondremos agua y circularemos por otra pista preciosa que nos llevará hasta la carretera de Palacios de la Sierra.

Esta pista me fascinó, porque me llevó hasta la localidad de Palacios de la Sierra sin tener que realizar grandes desniveles.

Esta pista desemboca en una carretera sin casi tráfico que une San Leonardo de Yagüe y Palacios. Llegaremos a Palacios por un pequeño y bonito desfiladero.

Esta parte la hacemos por carretera porque es la única manera de llegar a Quintanar de la Sierra sin tener que hacer muchísimo desnivel y no tener que empujar la bici en alguna subida.

De esta manera, rodeamos el monte Carmona para ir por su zona baja. Uniendo por pistas las localidades de Palacios, Vilviestre y, finalmente, Quintanar de la Sierra.

Estos tres pueblos de la Sierra son pueblos grandes que tendréis de casi todo por si queréis hacer una paradilla antes de llegar.

Quintanar de la Sierra ofrece todos los servicios para pasar el resto de tarde que nos quede. Disfrutad de él, porque da mucho juego.

Esta etapa me pareció bastante hermosa, ya que ves un cambio de paisaje descomunal del primer día la segundo.

Etapa 3: Quintanar de la Sierra – Belorado (92,4 km)

En esta etapa avanzaremos bastante, aunque tenga desnivel. La vía verde de la Demanda está en perfecto estado y tiene un firme muy rodador.

La primera parte de la etapa la haremos por carretera, es la única manera de unir Quintanar de la Sierra y Huerta de Arriba sin tener que hacer caminos que nos hagan bajarnos de la bici y sin tener que empujar nuestras alforjas o nuestro equipaje de bikepacking.

La carretera es bastante bonita. Pasaremos por el nacimiento del río Arlanza (una campa preciosa) para posteriormente subir al alto del Collado, donde tendremos buenas vistas del pueblo de Neila. Podremos deleitarnos de todo el entorno del Parque Natural de las Lagunas de Neila.

¡Ojo! en la bajada a Neila, deberemos coger el cruce de Huerta, no te líes y no bajes a Neila porque te tocará retroceder. A partir del cruce tendremos que subir otro pequeño alto para posteriormente bajar todo un valle que nos llevará rápidamente a Huerta de Arriba.

Desde aquí iremos por carretera rumbo Huerta de Abajo. A tres kilómetros del mismo, justo a la altura de Bezares, iremos en busca de la vía verde de la Demanda, tomando el cruce en dirección a Monterrubio de la Demanda.

De está vía verde no nos separaremos hasta llegar a la localidad de Pineda de la Sierra, aquí disfrutaréis de unos paisajes que os van a encantar.

Recordaros que tendréis la subida al alto del Manquillo, la cual empieza en el pueblo de Barbadillo de Herreros. Es larga, pero tendida.

En Pineda aprovechad para alimentaros que lleváis ya una buena turra de kilómetros y coged agua que os hará falta.

Proseguiremos por la vía verde, hasta la presa del pantano viejo. Aprovechad para ver las vistas de la presa. Sí el embalse está soltando agua, os dejará boquiabiertos.

Desde aquí tomaremos una carretera sinuosa para ir rumbo hasta nuestra siguiente localidad, Alarcia. Desde este pueblo volveremos a coger caminos hasta el final de la etapa.

En este tramo disfrutaremos de las dehesas de Puras de Villafranca, lugar que os va a dejar anonadados, es verdísimo y paradisíaco. Bajaremos al pueblo por un pequeño valle que si lo pilláis en primavera o en otoño tiene un colorido espectacular.

En Puras podréis visitar su mina, vale la pena.

Desde Puras nos dejaremos caer hasta el pueblo de Belorado, final de etapa.

Esta localidad tiene mil hostales y albergues, recordaros que pasa por la misma el Camino de Santiago Francés.

Es una localidad bastante grande. Tendréis de todo para poder pasar el resto del día.

Si os da tiempo, visitad el museo de Radiotransmisiones ¡merece la pena!

Etapa 4: Belorado – Quincoces de Yuso (105 km)

En esta etapa iremos rumbo al norte de la provincia, volveremos a ver otro cambio de paisaje tremendo. Saldremos de la sierra, pasaremos por la llanura Burebana y terminaremos en los valles del norte de Burgos.

Salimos de Belorado por el camino de Santiago en dirección contraria, justo antes de salir del límite provincial de Burgos en la localidad de Castildelgado cogeremos una pista que nos llevará hasta la localidad de Cerezo del Río Tirón.

Localidad que nos dejará ver al fondo la empresa consorte de la misma, la minera de Santa Marta.

Según pasemos el pueblo a unos dos kilómetros nos desviaremos para coger una pista de concentración parcelaria para llegar a la localidad de Valluércanes. Desde lo alto del páramo se divisa una vista tremenda de la Bureba y de la Sierra de Pancorbo.

Pasando Valluércanes, nos desviaremos por una pista que nos llevará hasta la localidad de Pancorbo. Donde pasaremos su precioso desfiladero para ir rumbo a Encío.

Tocaremos algo de carretera para posteriormente pillar una serie de pistas que nos llevarán hasta localidad alavesa de Puentelarra.

Cambio brutal de paisaje, llegan los valles profundos de la zona del valle de Valdegovía. Transitaremos por diferentes valles de la provincia Alavesa, los cuales os dejarán sorprendidos para enlazar en unos cuantos kilómetros con el valle de Losa.

Esta última parte de la etapa es un continuo sube y baja por pista. Uniremos por camino los pueblos que están en la margen izquierda de la carretera que unen Berberana y Quincoces de Yuso.

Esta etapa es un continuo sube y baja. Pero vale la pena por la variedad de paisaje que nos encontraremos por el camino.

Tendremos por el camino bastantes pueblos grandes donde podremos comprar comida y bebida, de esta manera no es necesario llevar peso extra.

La localidad de Quincoces de Yuso no es especialmente grande, pero tenemos de casi todo para poder pasar la tarde.

Etapa 5: Quincoces de Yuso – Arija (104 km)

Salimos de Quincoces para buscar el puerto de la peña Angulo, lugar paisajísticamente hablando tremendo, en el cual merece la pena parar después del puente según coronamos el puerto, para ver las vistas que nos ofrece.

Seguiremos bajando un rato por la carretera para coger el desvío que nos llevará a Santa Olaja por carretera secundarias.

Tiene pinta de que seguirá bajando hasta Villasana pero no es el caso. Llegará un punto donde llegaremos a un cruce en el cual nos marca Villasana, ahí empieza una subida al puerto de Montiano.

Según coronemos, solo será dejarnos caer rumbo Villasana de Mena. Este tramo ofrece otras vistas espectaculares.

Según lleguemos a Villasana de Mena tomaremos rumbo a Burgos por la nacional durante tres kilómetros para introducirnos por pistas, carretera y senderos, que nos llevarán hasta la calzada romana de Irús.

Este es el tramo que nos tocará empujar la bici un poco antes de llegar. Vale la pena por lo espectacular del bosque donde nos adentramos.

Llegados a Irús, abandonamos un poco el Camino Olvidado de Santiago para coronar por carretera la subida que nos llevará hasta Bercedo.

Desde aquí, empalmaremos pistas de concentración hasta llegar a la localidad de Espinosa de los Monteros. Otra localidad que tiene de todo, donde podremos parar a coger fuerzas disfrutando de sus dulces locales.

Nos queda una segunda parte de sube y baja por todo el valle de Sotoscueva mezclando pistas y algo de carretera.

En la mitad del valle antes, de llegar a Quisicedo, tendremos un kilómetro de calzada romana que nos hará bajarnos de la bicicleta. Sigo diciendo lo mismo, merece la pena ir por este parte, por disfrutar del entorno que nos rodea.

En la parte final del valle pasaremos por la localidad de Cueva. El que quiera hacer turismo, tiene la cueva de Ojo Guareña a escasos dos kilómetros para poder ir a verla. Muy recomendable para los que no la conozcáis.

Según salgamos de Cueva nos espera una subida. Nos hará llegar a un alto que une el valle de Sotoscueva y el pueblo de Merindad de Valdeporres, ya en la comarca de Las Merindades.

Según coronemos bajamos rumbo a Pedrosa de Valdeporres. Esta localidad se conoce por la vía verde que la cruza, “la Santander-Mediterráneo”, y cerca de aquí si nos desviamos podremos ver la entrada del Túnel de la Engaña y sus barracones donde vivían los trabajadores del túnel.

Nosotros no cogeremos el desvío al túnel, iremos por la carretera secundaria que nos llevará hasta Ahedo de las Pueblas, donde nos espera otro subida tendida, con unas vistas similares a la de los valles pasiegos.

Este pueblo subdivide el valle de Valdeporres con las cercanías del embalse de Arija. El pueblo es muy bonito y las vistas cuando coronamos la cuesta, son espectavulares. Podemos divisar el puerto del Escudo y el embalse de Arija, en un día soleado.

Llegaremos poco más adelante a la carretera nacional de Santander, para coger rumbo a Cabañas de Virtus. En esta localidad, cogeremos un desvío que nos llevará por pistas y carreteras rodeando todo el embalse del Ebro hasta la localidad de Arija, punto y final de nuestra etapa.

Esta etapa no se nos olvidará, ya que el paso de un lado del valle al otro nos deja imágenes imborrables en nuestra cabeza.

Etapa 6: Arija – Melgar de Fernamental (106 km)

Salimos de Arija rumbo al Monte Hijedo. En cosa de 10 kilómetros nos presentamos en un bosque espectacular.

Atentos que tenéis un tramo precioso hasta la localidad de Riopanero. Os dejará con la boca abierta. Este hayedo es precioso, uno de los más bonitos de la provincia.

Nos adentraremos por pista para después coger un camino el cual nos obligará a desmontar unas cuatro veces para poder cruza el río. Este lugar puede ser ideal para grabar una película de fantasía, no os lo podéis perder.

Después de este atracón de vistas, llegamos a Riopanero donde recargamos agua en su fuente. Nos daremos de morros con ella al entrar al pueblo.

Arrancamos para no quedarnos fríos y bajaremos por carretera hasta la localidad Ruerrero, en las inmediaciones del río Ebro. Esta carretera nos lleva por un valle bastante verde, donde veremos de fondo los altos del Geoparque Las Loras, a los cuales subiremos en unos kilómetros.

Desde Ruerrero, nos meteremos por el GR del Ebro hasta la localidad cántabra de Polientes. En la misma podremos almorzar y si hace mucho calor os podéis dar un baño rápido. Digo rápido, porque aún nos queda camino en esta etapa.

Arrancamos con ganas, nos hace falta para subir el puerto de Rocamundo hasta el mirador astronómico. Es un puerto por carretera bastante tendido y empinado en algún tramo. Eso sí, cuando lleguéis arriba parad y disfrutad de las tremendas vistas.

Según coronemos tendremos una buena retahíla de kilómetros de pista donde cruzaremos desde los altos de La Lora hasta el valle de Valdelucio.

En este tramo pasaremos por el pueblo abandonado de Lorilla (tiene un mirador del valle bastante chulo, si te desvías hasta algún balcón del pueblo).

Para que os sirva de referencia que estamos llegando a la carretera de Aguilar, pasaremos por un parque eólico y la nueva autovía de Aguilar de Campoo – Burgos.

Hemos llegado a Quintanas de Valdelucio y nos espera una nueva zona, el valle de Las Loras. Aquí vuelven los toboganes de pistas, carreteras y sendas hasta llegar a la localidad de Alar del Rey.

En estos kilómetros como compañera tendremos a la Peña Amaya y, en bastantes tramos, sí está despejado, veremos la montaña palentina.

Este tramo te dejará las carcavitas bien apañadas. Nos queda el consuelo que, después de ésto, solo nos quedará llanear.

Sabremos que llegamos a Alar del Rey porque tenemos un tramo de senda a unos tres kilómetros del pueblo que nos hará bajarnos unos 200 metros de la bici debido a la fuerte pendiente de la subida y lo estrecho del camino.

A partir de aquí, solo será seguir el canal de Castilla hasta la localidad de Melgar de Fernamental. Iremos casi todo el rato por la provincia vecina de Palencia.

En Alar del Rey cargad agua, porque tenemos un tramo de 30 kilómetros bastante largo de llanos y rectas interminables y es necesario que llevemos los bidones bien llenos para llegar con fuerzas a nuestro final de etapa.

Este tramo de la ruta que pasa por la provincia de Palencia lo he elegido porque vale la pena pararse a ver las compuertas del canal y el embarcadero desde donde sale el barco turístico de la provincia de Palencia cerca de la Herrera de Pisuerga.

Circularemos pegados a la frontera de Burgos, pero es que es lo más identificativo de la zona y el camino está ideal para nuestras bicis tanto de gravel como de cicloturismo.

En cosa de hora y media o dos, después de haber pasado Alar del Rey, llegaremos a nuestro destino: Melgar de Fernarmental.

Conclusión

Contentos por haber conseguido nuestro reto y más contento por habernos llevado mil recuerdos y sobre todo mil fotos mentales del camino que se quedará para siempre en nuestra memoria.

Recordaros que se circula bastante por pista y el tiempo no se puede medir igual que si lo hiciésemos por carretera. Es un concepto a tener en cuenta.

Espero que está ruta pueda llegar a ser un referente del cicloturismo en España y así poderla sumar a las diferentes rutas que tiene la provincia de Burgos: Camino del Cid, la Ruta de la Lana, Camino de Santiago, el Camino Olvidado, el GR-14 Senda del Duero, entre otras.

Disfrutadla y respetad el medio ambiente como si fuese vuestra casa. Tenemos la meta de dejar este mundo y esta provincia, igual o mejor de que como nos la hemos encontrado. Recordad que el respeto y la conservación del entorno es nuestro objetivo como cicloturistas.

Buen camino y buenas pedaladas amigos.

***

Hasta aquí toda la información de esta Vuelta cicloturista a Burgos del amigo Sergio, al que damos las gracias por compartir este bonito proyecto con toda la comunidad alforjero.

Estamos seguros de que esta ruta se va a convertir en un referente en el cicloturismo, gracias a todo el trabajo y cariño que hay detrás de ella.

Si tienes alguna duda o quieres saber algo más o, simplemente contarnos qué te ha parecido, no olvides dejar un comentario. Nos vemos por los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

12 comentarios en “Vuelta a la provincia de Burgos en bici (Información y Track)”

  1. Que buena pinta Sergio, me gusta mucho su diseño, la guardo en pendientes, algún día podré hacerla y disfrutarla. Me encanta tu provincia, y algunos lugares de paso ya los conozco. Muchas gracias por compartir.

  2. Sois fenómenos:
    Si no salimos a pedalear será por algún tipo de impedimento que no nos permita salir o
    por demasiada comodidad de nuestra parte que hace que vayamos aplazando las salidas
    y sugerentes aventuras que proponeis. Por vosotros no quedará a la vista de tanta información
    donde poder elegir. A ver si arrancamos este año con pandemia incluida.
    Muchas gracias. Salud para todos

    1. jeje gracias por tus palabras Luis,
      Es cuestión de coger inercia y empezar a hacer rutas. Es increíble la cantidad de salidas que se pueden hacer en un año si uno se organiza bien.
      Saludos

  3. Sinceramente, sois unos máquinas.. 6 etapones cargados hasta arriba! Ya me gustaría tener el físico, pero por el momento si le meto 100 kms a las piernas (y la espalda), luego me toca descansar mínimo un par de días.. En el mejor de los casos, mi vuelta a Burgos se alargaría demasiado tiempo. Alguien podría recomendarme algo más principiantes? Me llamo Carlos y soy de Madrid.

    1. Hola Carlos!
      Esta propuesta es de Sergio Hernández, todo el mérito es suyo. Si quieres algo más para principiantes, en Burgos hay un montón de opciones interesantes. Mírate las Vías Verdes de la Sierra de la Demanda o la Santnder-Mediterránero, ahí te sale una circular chula. Te dejo un mapa para que lo veas más claro: http://www.viasverdes.com/mapas.asp

    1. Gracias por pasarte a comentar Javier, seguro que disfrutarás mucho la ruta.
      Saludos

  4. Gran trabajo, gracias por compartir, me la apunto para hacerla en tándem con mi mujer, saldríamos desde Aranda de Duero.
    Gracias.

  5. Buenas tardes
    Muchas gracias por compartir esta bonita ruta.
    Aunque en mi opinión, es más una ruta para bici de montaña con tramos de carretera y desde luego no apta para tándem en gran parte.
    Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *