¡Hola alforjero! Llevábamos mucho (pero mucho) tiempo con este tema pendiente, así que hoy por fin vamos a hablar del peso en el cicloturismo ¡Vamos allá!
A los que nunca han viajado en bicicleta les llama mucho la atención cuando ven una bici cargada con alforjas, especialmente si lleva el set completo: delante y detrás.
Parecería que solo un deportista profesional pudiera mover tal cantidad de peso. Pero lo cierto es que la mecánica, junto con algunas leyes físicas, puede hacer auténticos milagros.
Vamos a hablar de peso. ¿Cómo afectan 5 kilos arriba o abajo? Lo evidente:
- En bajadas ayuda.
- En llano apenas afecta (excepto al arrancar).
- En subidas penaliza.
Además hace que el centro de gravedad del conjunto: bici + ciclista + equipaje, baje unos cuantos centímetros. Lo que proporciona mayor estabilidad en curva. La bici va «más pegada» al suelo y es una sensación que se nota en la conducción.
Si quieres ver un cálculo detallado de cuanto afecta el peso exactamente en porcentajes puedes ver los estupendos estudios que hizo Alee Denham aquí y aquí. Aunque te aviso que son muchos los factores externos que influyen en cómo afecta cada kilo de más.
Sigamos. Son tres los factores que aportan peso:
- Ciclista: Peso «fijo».
- Bicicleta: Peso fijo (o semi fijo).
- Equipaje: Peso variable.
Así que, como no vamos a entrar en dietas para perder peso o cómo aligerar una bici, nos vamos a centrar en lo que caracteriza al cicloturismo: el equipaje.
Índice de contenidos
¿Cuánto peso llevar en las alforjas?
Una pregunta que depende de muchos factores. Para simplificar podemos establecer tres supuestos:
A. Set de equipamiento ligero
Peso: 5 – 6 kg.
Recomendable para rutas off-road en los que a veces tengas que bajarte y empujar (caminos, senderos…), bikepacking o mínimo grado de autosuficiencia (pernocta en hostal y comida en restaurante).
B. Set de equipamiento medio
Peso: 7 – 15 kg.
Recomendable para rutas de duración media, con buen tiempo o cierto grado de autosuficiencia.
C. Set de equipamiento pesado
Peso: 15 – 30 kg.
Recomendable para rutas de larga duración, mayormente por asfalto, y con alto grado de autosuficiencia.
Para saber cuánto pesa tu equipo solo tienes que pesarte tu primero y luego volver a hacerlo con las alforjas para restar la diferencia.
¿Cómo reducir el peso del equipo?
1. Grado de autosuficiencia
Hemos hablado largo y tendido de autosuficiencia muchas veces en este blog. La norma es clara:
Más autosuficiencia = Más peso
Aquí hay matices y normas extra como: Invierno = Más peso, Viajes largos = Más peso, Viajar con mascotas = Más peso…
Si te quedas en hostales puedes prescindir de equipo de pernocta y parte del aseo. Si comes de restaurante puedes dejar en casa el equipo de cocina. Decisiones que implican grandes variaciones en el peso del equipo.
Por ver un pequeño ejemplo, en mi caso:
- Equipo pernocta: Saco, esterilla, tienda = 3kg.
- Equipo cocina: Hornillo, combustible, cazos… = 1kg.
- Equipo aseo: Toalla, chanclas, jabón = 1kg.
Es decir, una autosuficiencia media cuesta un extra de 5kg tirando por lo bajo. Como ves, todo parece que pesa poco hasta que empiezas a sumar.
2. No llevar cosas que no vamos a usar
El error número uno del cicloturista primerizo. Llevar más cosas de las necesarias. Especialmente pasa con la ropa. Aquí te dejamos una lista de equipaje por si quieres saber qué solemos llevar nosotros.
Una buena opción es no llevar mucha capacidad de almacenaje, porque como nos gusta decir:
«Cuanto más grandes sean tus alforjas, más cosas inútiles meterás en ella».
Sirve para muchas facetas de la vida.
3. Usar objetos multiusos
Los que practicamos cicloturismo autosuficiente somos unos enamorados de las cosas que nos valen para dos o más usos distintos, ahorrándonos así llevar objetos de más.
El paradigma de la multiusabilidad sin duda es la lona tarp como ya vimos en su momento. Navajas suizas, zapatillas spd de trekking, bridas o cordino son otros ejemplos de ellos.
4. Ojo con el agua y las provisiones de comida
Aquí hay que tener en cuenta la ruta que vamos a hacer ¿Hay fuentes en el recorrido? ¿Es posible comprar los víveres en el momento que los vayamos a usar? ¿O vamos a estar varios días sin pasar por pueblos o ciudades?
Previsión = Optimización. El agua y la comida pueden disparar el peso total en muchos kilos. Lleva lo que necesites en cada caso, pero tampoco te quedes escaso. Especialmente con el agua.
Unas pastillas potabilizadoras siempre aportan un extra de tranquilidad en estos casos.
5. Bikepacking
Como ya vimos en la comparativa Alforjas vs Bikepacking, una de las ventajas del último sobre el primero era la cuestión del peso. Al poder prescindir de los portabultos se ganaba un extra de ligereza de hasta 3kg extra.
6. Un especial apunte sobre la bici
Ojo con tratar de recortar peso en la bici. Las bicis ultraligeras de carretera no están pensadas para cargarlas con 20 kilos de alforjas.
De hecho, los modelos de cicloturismo suelen ser más bien «pesados» en comparación con otros tipos de bicis.
No recortes peso en la bici, pon más atención al equipaje, las cubiertas… o las lorzas.
¿Cómo minimizar la acción negativa del peso?
Una vez hemos optimizado nuestro equipo al máximo, todavía podemos rizar el rizo para atenuar los efectos negativos del peso en el pedaleo. Vamos a verlos.
1. Grupo de transmisión con desarrollos amplios
Contar con un grupo que nos permita desarrollos más bajos posibles es sin duda la mejor forma de lidiar con una bici muy cargada.
Es uno de los puntos importantes a la hora de elegir una bicicleta para cicloturismo. Así que ojo con las bicis de carretera o las gravel, ya que suelen venir cortitas por abajo y a falta de piñones vas a tener que tirar de cuádriceps.
2. Neumáticos adecuados al terreno
No sé si alguna vez has subido un puerto por asfalto cargado con alforjas con ruedas de MTB de 2,5″. Yo sí. Y la sensación de que la bici se pega como un chicle al asfalto puede llegar a ser frustrante.
Lo ideal es que lleves unas ruedas de un grosor y taqueado adaptado al tipo de firme de la ruta, porque del mismo modo, unas ruedas lisas y finas de carretera pueden ser insufribles para atravesar zonas arenosas.
3. Presión adecuada
Como ves, el foco está en las ruedas. Al fin y al cabo es el único punto de contacto entre la bici y el terreno.
Acertar con la presión exacta a la que tiene que ir la rueda es complicado si no disponemos de una bomba con manómetro, aunque hay otros sistemas como los manómetros digitales.
Para que el peso no te penalice hay que tratar de llevar las ruedas en su tope máximo recomendado. Que vayan duras. Pero ojo, si nos pasamos es fácil que reventemos al primer bache. Y sí. También me ha pasado.
4. Bicicletas eléctricas
Por último, las bicis eléctricas son una buena opción para mitigar las acciones del peso. Es como si alguien te empujara.
Para cicloturismo tienen sus pros y sus contras como ya vimos en este post. Aunque en determinados casos son una opción ideal.
5. Buena forma física
No se le suele dar mucha importancia en el cicloturismo, pero si estás en forma es mucho más probable que disfrutes más de la ruta y te cueste menos mover la bici.
***
Y hasta aquí este post sobre el peso a la hora de viajar en bicicleta. La verdad es que nos podríamos pasar horas hablando del tema (carritos, aerodinámica, componentes, mascotas…), pero creo que como visión general no ha quedado mal del todo.
Es un tema que da para mucho: debate, trucos, experiencias… así que si tienes algo que aportar al tema, ya sabes, tienes los comentarios a tu disposición. Nos vemos en los caminos.
Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.
2,5 kilos es muco o poco para las 3 bolsas de la alforjas en vacío. Luego a contar el porta bultos.. cuanto seria ideal?
Es lo habitual Jose, el par de alforjas traseras ortlieb típicas pesa 1,9 kilos. Un saludo