¡Hola alforjero! Después de más de 100 artículos todavía no habíamos hablado del presupuesto a la hora viajar en bici.
Muchos de vosotros tendréis este tema bastante afinado, pero para alguien que empieza en el cicloturismo puede ser una incógnita. Hoy daremos las claves para presupuestar cualquier viaje en bici.
Dentro de la planificación de un viaje en bicicleta, un aspecto importante para la mayoría de los mortales es saber cuánto nos va a costar. Esto nos permitirá diseñar una ruta en base a nuestro presupuesto para no tener sorpresas desagradables.
Para ayudarte con esta tarea hemos preparado una hoja de excel muy facilita que puedes descargar aquí y que está basada en lo que vamos a contarte a continuación.
Solo tienes que rellenarla según tus estimaciones y obtendrás un coste aproximado del viaje que tienes en mente.
Índice de contenidos
Partidas presupuestarias
La base de cualquier presupuesto son las partidas de gastos. En el caso de un viaje en bicicleta suelen ser las siguientes y es importante conocerlas para poder trabajar sobre cada una de ellas, aumentando o reduciendo su asignación.
1. Alojamiento
Suele ser la partida más grande, siempre que no practiquemos acampada libre en cuyo caso se iría a 0. Elegir el sitio donde pasar la noche va a tener un enorme impacto sobre nuestro presupuesto por lo que merece la pena prestarle un poco de atención.
En este post vimos todas las opciones de pernocta disponible en un viaje en bici, puedes revisarlos para ver que te conviene más.
El alojamiento es un gasto diario por lo que lo ideal es asignarle un presupuesto diario y multiplicar por el número de días de la ruta para tener una referencia del total.
2. Comida
La alimentación es la gasolina del cicloturista. Es un gasto del que no se libra ni el cicloturista autosuficiente, a no ser que sea un mago de la recolección.
Comprar la comida en tiendas y supermercados locales, comer en restaurantes o alternar una cosa con la otra suelen ser las opciones más comunes.
Al igual que el alojamiento, el gasto en comida es diario, por lo que procederemos de la misma manera que en la partida de alojamiento, multiplicando el presupuesto diario por el número de días.
3. Logística
En la partida de logística tenemos que meter todos los gastos asociados al transporte. Tanto la ida y la vuelta (gasoil del coche, trenes, bus, avión…) como gastos de logística internos que se produzcan durante el trayecto (trenes, ferrys…).
Es un gasto que casi siempre tendremos que asumir a no ser que nuestra ruta sea lo que llamamos “de logística 0”.
4. Extras
Hacer turismo, tomarnos unas cervezas, comprar regalos, entrar en museos, hacer actividades, gastos en visados,… No todo va a ser comer, dormir y dar pedales. Estos gastos también los incluiremos en nuestro presupuesto.
5. Otras partidas presupuestarias
Equipo. El gasto en nuestro equipo cicloturista es imposible meterlo dentro del presupuesto de una ruta ya que se va amortizando a medida que vamos haciendo más viajes. Hago mención a él por si quieres considerarlo de algún modo en tu presupuesto.
Imprevistos. Mecánicos, médicos-farmacológicos, de equipamiento… Hay cosas que no podemos controlar y que pueden costar dinero. Si quieres puedes reservar un presupuesto para imprevistos o confiar en que todo irá bien, pero siempre lleva algo de efectivo encima para estas ocasiones.
¿Cuál es el presupuesto medio?
Si todavía andas perdido y no sabes si tu gasto es mucho o poco te daré unos rangos de presupuesto para que veas donde te encuentras. Estos gastos no incluyen la logística, equipo o imprevistos y están pensados para España.
5€-10€/día: Cicloturista autosuficiente. Cocinas tu propia comida y haces acampada libre.
10€-20€/día: Cicloturista semiautofuciente. Alternas alojamientos económicos (camping, albergues…) con acampada libre. Te permites algún capricho como el desayuno o unas cervezas.
20€-50€/día: Cicloturista ligero. Resuelves la carta del alojamiento y la comida de forma externa. Tu equipo es más ligero al no llevar cocina o equipo de acampada.
+50€/día: Cicloturista de alto presupuesto. No te privas de nada, para eso has trabajado duro y ahora es momento de disfrutarlo.
Estos rangos tienen mil matices y acepto las críticas que me van a caer en los comentarios. 🙂
Unas últimas anotaciones sobre el presupuesto
Las partidas que hemos visto arriba puede variar enormemente dependiendo de algunos factores. Por ejemplo:
- Dependiendo del país por donde viajemos nuestros gastos se dispararán o se irán al mínimo. Europa y norteamérica son las regiones más caras, mientras que en sudeste asiático se puede comer y dormir bajo techo por muy poco dinero.
- Tu modalidad de cicloturismo condicionará mucho el presupuesto de viaje, cuanto más autosuficiente seas más bajo será tu presupuesto.
- Normalmente si viajas en grupos gastarás más que haciéndolo solo o en pareja.
- A medida que cojas experiencia podrás ir limando tu presupuesto y haciéndolo más eficiente.
***
Viajar en bicicleta puede ser muy económico si nos lo montamos bien, pero lo importante es presupuestar los viajes para adaptarlos a tus gustos y necesidades. No hay que obsesionarse con gastar lo mínimo sino hacerlo con cabeza.
Si nos lo podemos permitir es bastante saludable “repartir riqueza” cuando viajamos tal y como apuntaba la forera Bego en rodadas.net hace poco en un hilo.
Sobre todo si estos gastos los hacemos en pequeños pueblos. Si puedes permitirte un “lujo”, no lo dudes.
Para terminar completando este post, sería interesante que dejaras en los comentarios tu presupuesto diario en tus viajes en bici. De este modo tendremos más referencias de lo que suelen gastar los alforjeros ¡Nada más! Nos vemos en los caminos.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Que gran post!
No veo por qué deberían haber críticas a esos rangos, creo que son bastante sensatos y realistas; además es cierto que hay mil matices y vueltas de tuerca…
Yo también tendría en cuenta la estación del año por aquello del clima (si haces acampada libre) y lo de la temporada baja/alta a la hora de alojarse de pago. En mi último viaje, tuve un clima bastante chungo, y unido a que iba con una tienda «de juguete», tuve que tirar de hostal y hotel más de lo que tenía previsto; lo que reafirma la idea de que invertir en equipo (en este caso una buena tienda) te puede ahorrar dinero a la larga.
Muy interesante lo que comentas con lo de «repartir riqueza» a raíz del hilo en rodadas. Estoy muy de acuerdo con el comentario que hiciste allí, soy también de los que piensan que «cada euro es un voto», es decir, dónde decidimos gastar a diario nuestros euros duramente ahorrados influye más en el mundo que queremos crear que el circo que se monta cada cuatro años con las papeletas y las urnas. Si te gusta la naturaleza y te duele a la vista ver mares de invernaderos, pues quizás deberías comprar tus viandas a productores ecológicos locales que te encuentres por el camino (asegurándote unos productos más sanos para ti y el ecosistema), aunque pagues un poco más; de la misma manera si tienes un imprevisto mecánico o se te han perdido los guantes, deberías visitar la tienda de bicis pequeña del pueblo, en lugar de seguir hasta el decartón más cercano. Se puede argumentar que al hacer acampada libre los negocios hoteleros pierden ingresos, por eso compensar de alguna manera las economías locales gastando en negocios pequeños cuando podamos escoger.
Muchas gracias Juan por tus siempre completos aportes.
El buen equipo a la larga casi siempre es más barato que uno de menor calidad, sobre todo si le vamos a dar un uso intensivo.
Y en cuanto al tema de gastar en lo local, pues lo dicho, estoy muy de acuerdo con Bego aunque soy el primero en admitir mi culpa ya que muchas veces por no gastar más voy a la gran superficie o a internet. Es realmente difícil llegar a un punto de coherencia con ese tema pero siempre es bueno tenerlo presente y sacarlo a la superficie de cuando en cuando.
Somos todos culpables y es imposible, además de insano, pretender llegar al 100% de coherencia con este tema. Tomar conciencia es un primer paso, y de ahí, pues hacer lo que cada uno podamos sin volvernos locos, cada pequeño gesto cuenta 🙂
Exelente aporte, dado que estoy planeando viajar desde Colombia hasta Argentina en bici y es una de la cosas a tener en cuenta.
Por ahora la duda que más grande es sobre la vi icleta a usar, actualmente tengo una de MTB especialized Rin 29 pero me han dicho que no es muy buena para este tipo de viajes por el tamaño del rin.
Agradezco cualquier aporte.
Muchos éxitos.
Hola Romer,
Nosotros siempre defendemos que cualquier bicicleta es apta para viajar. Si bien es cierto que a la hora de buscar repuestos para las ruedas es más fácil encontrar de 26 que de 29, pero siempre puedes llevar tu mismo los repuestos. Lo esencial es que eso no te impida realizar tu viaje.
Un saludo
hola buenas noches soy Gilberto Vega y mi idea es hacer un viaje desde Canarias, Huelva en barco y empezar a dar pedales pasar por Portugal hacerme la ruta de la costa hasta Santiago de Compostela y despues regresar por Portugal por la ruta del centro, Huelva y regreso a Canarias
Hola. Me llamo Olatz. Mi sueño es hacer un pequeño viaje con alforjas. Me gustaría hacer desde Hendaia hasta Burdeos. Me gustaría saber si alguien la ha hecho y si es fácil de hacer. Ando mucho en bici y aguanto mucho tiempo, pero con peso no he hecho nunca.
Hola Olatz,
Puedes seguir la Velodyssee, aunque yo te recomendaría que empezaras mejor en Bayona, para evitar la carretera.